psicologo madrid

Psicólogo experto en ChemSex en Madrid. Sexo, Drogas y el desafió de Redescubrir la Intimidad

ChemSex: mucho más que sexo con drogas

El ChemSex es una experiencia compleja. No es solo sexo, ni solo consumo. Es un espacio donde se mezclan placer, desinhibición, conexión y, la mayoría de las veces, una forma de llenar vacíos emocionales.

En ciudades como Madrid, cada vez más personas de la comunidad gay recurren a los chills y al ChemSex para intensificar el placer, vencer la ansiedad social o sentirse más deseadas. Al principio, puede parecer una experiencia liberadora, pero con el tiempo, lo que empieza como algo divertido puede volverse una necesidad difícil de controlar “el sexo sin sustancias deja de sentirse igual”.

Cuando el sexo está ligado de forma constante al consumo, puede aparecer la dependencia, la dificultad para conectar sin sustancias e incluso problemas de autoestima y salud mental.

Si sientes que el ChemSex está afectando tu vida y quieres recuperar el control, en Laboratorio Terapéutico podemos ayudarte. Llevamos más de 12 años acompañando a la comunidad LGBT en Madrid en procesos de terapia para adicciones, ChemSex y recuperación de la intimidad.


¿Por qué el ChemSex es tan común en la comunidad gay?

La imagen refleja el ambiente de una fiesta con luces borrosas y colores intensos, evocando el contexto del ChemSex. En nuestro centro de adicciones ChemSex Madrid, ofrecemos terapia y tratamiento para la adicción al ChemSex

Cuando el consumo se vuelve un refugio

Más allá del placer, hay factores emocionales que explican su expansión dentro de la comunidad. Muchas personas han crecido con experiencias de rechazo, aislamiento o miedo al juicio en su sexualidad. Construir relaciones de intimidad sanas puede ser más difícil cuando hay heridas no resueltas. El ChemSex se convierte en una vía rápida para conectar, sentirse deseado y aliviar la ansiedad social.

Sin embargo, cuando el consumo se repite, el cerebro asocia el placer del sexo con las sustancias. Esto puede hacer que, al intentar mantener relaciones sin consumo, surjan sensaciones de incomodidad, ansiedad o incluso disfunciones sexuales.

“Suele ocurrir que cuando estas conductas se mantienen en el tiempo, se hace difícil alcanzar esos niveles de intimidad sin el consumo. Por eso, es importante comprender qué hay detrás de estas dificultades y aprender a construir relaciones sin que las drogas se interpongan.”

Si esto te ha pasado, no estás solo. En terapia, exploramos qué hay detrás del consumo y cómo recuperar la intimidad sin depender de sustancias.


Tener sexo sin consumo: ¿por qué resulta tan difícil?

Uno de los efectos del ChemSex es que puede cambiar la manera en que el cuerpo y la mente experimentan el deseo.

Las drogas afectan la química cerebral, amplificando el placer y reduciendo la ansiedad. Por eso, al intentar tener sexo sin ellas, puede parecer menos intenso o incluso generar inseguridad.

Pero esto no significa que no puedas disfrutar del sexo sin consumo, solo que tu cuerpo y tu mente necesitan un proceso de adaptación. En terapia trabajamos:

✔ Cómo reconectar con el placer de forma natural

Cómo manejar la ansiedad sin recurrir a sustancias

Cómo explorar la intimidad desde un lugar más consciente y libre

“Con la terapia podrás tomar conciencia de los motivos que te llevan al consumo y de las dificultades que encuentras para flexibilizarlo. Esto te permitirá ganar en responsabilidad contigo mismo y en libertad.”


Salir del ChemSex cuando tus amigos siguen consumiendo

Uno de los mayores obstáculos al dejar el ChemSex es el miedo a quedarse solo. Si tu círculo social gira en torno a estas dinámicas, puede parecer que no hay alternativa.

Es normal preguntarse:

• ¿Cómo voy a socializar sin consumir?

• ¿Cómo decir que no sin sentirme fuera de lugar?

• ¿Dónde puedo conocer gente con la que no haya consumo de por medio?

No tienes que elegir entre tu bienestar y tu vida social. En terapia te ayudamos a:

Explorar nuevas formas de socializar sin consumo

Construir relaciones desde un lugar más sano y libre

Desarrollar estrategias para decir “no” sin sentirte aislado

“Cambiar de dinámica no significa quedarte solo. Significa encontrar nuevas formas de conectar contigo y con los demás.”


Psicólogo especializado en ChemSex en Madrid: un espacio seguro para ti

En Laboratorio Terapéutico, ofrecemos un acompañamiento especializado en ChemSex a la comunidad gay con un enfoque humanista y, por supuesto, sin juicios.

Tanto si sientes que el consumo está afectando tu vida, como si simplemente quieres entender mejor tu relación con el sexo y la intimidad, estamos aquí para acompañarte.

Si te has sentido identificado con algo de lo que has leído, puede que sea el momento de pedir ayuda.


LLÁMANOS o ESCRÍBENOS

En menos de 24hs te contactamos para más información

En Laboratorio Terapéutico, ofrecemos un acompañamiento especializado en ChemSex con un enfoque humanista y sin juicios.

🏳️‍🌈 Más de 12 años de experiencia trabajando con la comunidad gay en Madrid.

👥 Terapia individual adaptada a tu ritmo y necesidades.

🤝 Un espacio seguro para explorar, comprender y cambiar.

Si sientes que el ChemSex está afectando tu vida, es posible recuperar el control. Contáctanos y da el primer paso hacia el cambio.

¿Qué es la terapia Gestalt?

Tu psicologo y terapia gestalt en Madrid

¿QUÉ ES LA TERAPIA GESTALT?

Seguro que habrás oído hablar de la psicología/terapia/psicoterapia Gestalt, y es posible que no tengas muy claro en qué consiste y en qué se diferencia de otros tipos de intervención psicológica como pueden ser la Cognitiva Conductual, el Psicoanálisis, el Enfoque Sistémico o la Psicología Integrativa entre otras. Y es posible también que después de leer este artículo sigas sin entender a fondo qué es esto de la Gestalt. Esto se debe a que esta forma de hacer psicología es más experiencial, emocional, corporal y sensitiva que otras corrientes, y por ende mas compleja de explicar por escrito. Para cualquier duda podéis llamarme o escribirme, la Gestalt al fin y al cabo es eso, contacto real con uno mismo y con el otro en un entorno.

La terapia Gestalt fue redescubierta por Fritz Perls (médico psiquiatra de origen judío) alrededor de los años 50. Toma su nombre y algunas influencias del psicoanálisis (de la mano de Otto Rank, Horney y Fromm), de la fenomenología de Bisnwanger y del existencialismo de Paul Tillich y Martín Buber. También recibe aportaciones del pragmatismo de W. James y J. Dewey. Por otro lado, Perls también se interesó por los trabajos de W. Reich sobre el cuerpo como sistema de defensa y armadura (de ahí la importancia que la terapia Gestalt concede al lenguaje y a la expresión no verbal), por Friedlander y su aportación del concepto de indiferencia creativa. Otras influencias en la vida de Fritz Perls son Max Reinhard, director de teatro y el movimiento de la Bauhaus.

A diferencia de otros enfoques, la terapia Gestalt focaliza su atención en los procesos más que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar sucediendo. Enfatiza la toma de conciencia de lo que ocurre en el aquí y en el ahora, en el plano mental, emocional y corporal.  De esta forma, la tarea del terapeuta consiste en facilitar que la persona tome conciencia de los asuntos pendientes del pasado y de los aspectos conflictivos de la personalidad para facilitar su proceso de resolución e integración en el momento presente. 

Sitúa sus conflictos neuróticos o psicóticos en un contexto o situación. Los problemas psicológicos de las personas pasan de ser internos a ser “problemas de contacto” con el entorno exterior. El ser humano no existe sin un entorno o contexto que le rodee y le de sentido a sus sombras. 

Otra de las aportaciones que recibe esta corriente es la de Kurt Goldstein y que tiene que ver con el concepto de autorregulación del organismo (es decir, reestructurar el equilibrio de la persona). Analiza como las personas se contactan consigo mismas y con el ambiente, para permanecer fuertes, equilibradas y crecidas, o bien se interrumpen y se tornan fóbicas al contacto, con lo cual pierden vitalidad, espontaneidad, capacidad de expresión y van acumulando asuntos inconclusos (lo que se denomina gestalts no cerradas o procesos inacabados). El proceso terapéutico favorece el restablecimiento de la capacidad de contactar, de concienciar aspectos no reconocidos de la personalidad, de rescatar partes alienadas y en suma, reapropiarse de uno mismo y realizarse en el mundo en que se vive.

Este enfoque cubre por un lado una función remediativa, al promover resolución a los síntomas o problemas presentados, pero lo más importante es que se trata de una herramienta o estilo de vida que posibilita el crecimiento y el desarrollo personal al enfatizar el despliegue de actitudes saludables, de autorregulación y de goce de la vida.

 

Alejandro Peñalba Gómez

Psicólogo y Psicoterapeuta Gestalt